anuncios clasificados Los Pasos Del Pescador (Ñánde Corrientes porâ)

martes, 16 de junio de 2009

PORÂ, PORÂ,...EL AGUARA (Lindo, lindo,...el zorro)

Hnas./os. de los anzuelos:
Hoy les presento a este bello animal de estos Pagos.
¡Precioso por cierto!.

Características:
El Aguará Guazú (en lengua Guaraní se escribe: Guasu, y como adjetivo significa grande, vasto. También como sustantivo: Ciervo, Venado, Gamo) puede medir unos 80 centímetros de alto por 1,25 metro de largo, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Es de pelaje rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años.


Aguará-Guazú (Aguara Guasu):
El nombre, Aguará Guazú, significa Zorro grande, en Lengua Guaraní. Aunque NO ES UN ZORRO.-
Además suele llamárselo Lobo de Crin o Lobo Rojo. su nombre científico es "Chrysocyon Brachyurus" (Illiger). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden carnívora y familia canidae. Esta especie ha sido declarada por Decreto 1555/92 Monumento Natural Provincial en la Provincia de Corrientes (mi amado Solar). La Norma implica la prohibición de su caza, pero también protege su hábitat natural, imponiendo severas multas a quienes lo modifiquen o realicen cualquier tipo de persecución de los mismos. Lamentablemente en Corrientes han sido destruidas muchas zonas para adaptarlas a explotaciones con intenciones de generar divisas, por caso, plantaciones forestales de Pinos y Eucaliptos dentro de la Reserva Natural Provincial Yvera (Iberá), tristemente.

Su Habitat:
El Aguará Guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de Formosa y Chaco, y la Provincia de Corrientes.
También en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia.
En el siglo pasado se habrían extinguidos los Aguará Guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata.

Su alimentación:
Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura Ranas, Lagartos, Víboras, Cuises, Armadillos o Insectos. También persigue Aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces.Es un gran controlador de roedores, contribuyendo al equilibrio ecológico.
En otros tiempos, era más habitual encontrarlos.
Se que es casi un sueño, pero ,...¡Cómo quisiera tenerlo enfrente, aunque más no sea como en un flash!!.
Que me mire, lo mire,...Y se vaya.
Se que cuando uno va a pescar al Yvera, en algún lugar no lejano estará uno de ellos.
Como un fiel Guardafauna,...Sí, ya se, suena irónico,...Pero quiero soñar un poco, total es sólo eso, ...Un sueño (el mío) ...Y una realidad (Él, en algún lugar).

El Aguará en peligro
"Carcomido" su ámbito original por el avance de las fronteras agropecuarias, el status de este animal resulta sombrío en la Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por temor infundado, este simpático cánido carga con el efecto negativo de una leyenda de origen Europeo, que se ha arraigado en varias zonas de nuestro país como es la del "Lobizón".

El Aguará Guazú es uno de los más bellos exponentes de nuestra fauna, pero acusado de atacar Terneros y Potrillos, infundadamente ya que sólo ocasionalmente habría capturado Aves de corral, se ha fomentado su cacería indiscriminada. Además la alteración de su hábitat por la introducción de cultivos exóticos y las prácticas ganaderas intensivas, las forestaciones y las rutas asfálticas, lo han colocado en la lista negra de las especies en extinción.

El inofensivo y misterioso Aguará Guazú ha ido retrayendo, por todos los motivos expuestos, su área de dispersión. Si se extinguiera, no sólo desaparecería una valiosa especie, sino también la magia del paisaje nocturno del Nordeste Argentino. En las noches de luna llena nada nos sobresaltaría al recorrer los senderos.

Los pocos ejemplares que sobreviven hoy en día están en el este de Chaco y Formosa, en Corrientes y en el norte de Santa Fe. Si todavía existe en Misiones, Córdoba y sudeste de Santiago del Estero, su presencia es solamente relictual. Considerado una rareza, zoológicos y museos han contribuido, paradójicamente, a disminuir su número en el país.

Leyenda
En la narrativa popular, el Aguará Guazú es caracterizado por el "Lobizón". Esta es una creencia de origen europeo, donde el séptimo hijo varón de una familia, durante las noches de luna llena, se transforma en Lobo.
Hoy se dificulta también por su astucia en no ser visto.
Siempre "sueño" con volver a tenerlo frente a mi,...¡Qué preciosura!!!.
Brindo por "mi Hermano de los anzuelos" (también comparte los ámbitos donde hago volar mis anzuelos), ...Seas eterno, ¡¡¡AGUARÁ GUAZÚ!!!.
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
♪¡Unos chamamés!♪,
Un beso/abrazo guaraní, y,...
Un afectuoso sapukái.
Leo Kutú.-
Fuente: ambiente ecológico.-

sábado, 6 de junio de 2009

CHAMIGOS


Y el Pescador caminó las costas de su río,
con su sueño mejor,
Imaginando encontrarse con la vida misma,
y saboreó el sabor,
De aquello que de niño disfrutaba,
con su hermano el Sol.
Y fué sentir entusiasmado que sus pasos,
los de pescador,
Lo guíaban por un mundo misterioso,
sublime, ...acogedor.
Con su caña, un reel, la línea y una mosca,
se "plantó" y sonrió.
Y el lugar escogido libremente estaba allí,
Él lo descubrió.
Creó un vaivén glorioso y emplumado,
y la ilusión voló,
Para posarse suavemente en el torrente arisco,
donde navegó,
Hasta enganchar la inocencia oculta de la vida,
con su imitación.
Desde entonces dos latidos impulsaron,
un final mejor.
Sacudió su instinto defendiendo eroico,
su mayor valor,
No perdido en la contienda irrenunciable,
por haber amor,
En las manos indulgentes,...satisfechas,
las del Pescador.-
Un afectuoso sapukay.
Leo Kutú.-
p/d: chamigos, en lengua guaraní significa amigos.-

domingo, 24 de mayo de 2009

ENTRE EL ABUELO Y SU NIETA, ...VUELA UNA MOSCA

Hnas./os. de los anzuelos:
Una pared, cuadros colgados de ella, fotos de momentos felices proporcionados por la práctica de la pesca.
Milenaria actividad de los humanos, LA PESCA.
Miro allí y parecería que no hay nadie. Pero no, allí estan Ezio y Guadalupe. Un Abuelo y su Nieta.
Yo los veo. No hay sólo objetos. ¡Claro que no!.
Un sentimiento atraído por otro sentimiento, en un momento hermoso genera una vida, como tantas en este maravilloso tránsito que es el existir.
El tiempo transcurre implacable y la historia se repite segundo a segundo. Infinitamente.
Quien fue alguna vez niño, creció y fue transformándose en un ser de muchos años y larga historia.
Un buen día:
-¡¡Sos Abuelo!!!.
Y la vida, como en la pesca, nos prende.
"He aprendido que cuando un hijo recién llegado aprieta nuestro dedo en su puñito es que nos mantiene enganchado a la vida".
También le ocurre al Nono cuando se repite (el agarre) con él. Y es una toma que durará toda la vida, aunque abra el puñito y suelte el dedo. Porque es un agarre distinto que va más allá de lo físico.
No hay Catch & Release.

La vida en familia involucra nuestras emociones más profundas.
Emociones como las que flotan en el aire de un ambiente donde hay una mesa, una morsa (torno), materiales de atado, adminículos con plumas, pelos, brillantes, etc., más anzuelos, tanzas,...un Abuelo y una Nieta.
En Estados Unidos, a principios del siglo XX, había sólo 14 Abuelos por cada 100 Padres, mientras que a fines del mismo la proporción era de 48 por 100.
No se debería desaprovechar la valiosa contribución familiar del Abu.
"Para un niño, sólo los Padres están por encima de los Abuelos en la jerarquía de los afectos"(Kornheber-psiquiatra infantil).

Los Abuelos son verdaderos archivos vivientes familiares.
Son para los Nietos, símbolos vivos de la tradición y trascendencias.
Sin embargo no siempre comparten la vida diaria.
El mundo actual, por la búsqueda de la caída de la fertilidad, tiene pocos Nietos o ninguno en muchísimos casos. Aquí cobran trascendencia, aquellos Abuelos que disfrutan de sus Nietos a menudo.
La pesca, con sus secretos y misterios logra relacionarlos en un mundo mágico y real a la vez.
Como un juego. En algún punto lo es.
¡Qué maravilla!.
Ezio, y Guadalupe felices por ello. Abuelo y Nieta.
Para el 2000 se preveía más mayores de 55 años que menores de 14, marcando un desequilibrio demográfico sin precedentes en los Estados Unidos.

Y otra vez la pesca en un rol preponderante.
La compu y la TV apagadas, para que no impidan que la Nieta escuchara las cautivantes historias y narraciones de su Abuelo mientras un ganchito es apretado por las manos marcadas por el tiempo. Las mismas que irán cubriéndolos de plumas, pelos, brillos,...
Dos ojitos que se agrandan en la misma proporción, en que esa "cosita" va tomando forma y definición a la par de la mayor intriga que despierta el relato del Abuelo.
-Porque, ¿viste Guadalupe?, el hombrecillo de bosque que vivía en la cueva de la montaña...
Y serán muchos los "ganchitos vestidos" acompañados de muchos cuentos del Abuelo.
Irán creciendo juntos. Porque nunca se es viejo mientras se aprende.
Guada aprendiendo a ser nieta y tener un Abuelo y Ezio aprendiendo a ser Abuelo y tener una nieta.
-¡¡¡Mi reinita mosquera!!!.
La mosca le da un sitio en común, que no es el asilo ni un hospital.
Los Abuelos, eficaz complemento de la tarea educativa de los Padres, dictando la asignatura que no está ni se enseña en otro lado. Reservorio inagotable de cariño en medida extra, estabilizando aún más el estado emocional de los niños.
Cuando una criatura sabe que el grande tiene tiempo para ella, ...es un niño feliz.
Otra vez la pesca y la mosca permiten esto,...Ezio y Guada,...¡¡¡¡Son felices!!!.
Guada también aprende el sentido de continuidad familiar, por las narraciones de su Abuelo, contándole historias, de cuando Él era niño, o el Padre de "su reinita", ...hasta el presente.
Con el pretexto de la pesca, el Nono provee de amor incondicional que ayude a Guada a desarrollar la auto-estima.

¡Qué linda es la pesca!!!.
¡¡¡Qué felicidad cuando se agranda la familia pescadora bajo estos mismos conceptos!!
¡¡¡Sentirnos hermanos de los anzuelos!!!. porque somos eso,...¡¡¡Una familia!!!.
Parte de esto, los Abuelos alcanzan.
Más que la acción educativa, le corresponde la acción cultural, facilitando en definitiva su educación (nieta).
Los Abuelos cuentan con su tesoro, ese cofre lleno de valores, madurez, experiencia, reflexión.
El hecho de ser civilizados, pero no cultos, en ocasiones impide valoremos estos aspectos de los Abuelos.
¡Por favor no enfoquemos mal!. ¡¡¡Los Abuelos son muy valiosos y la pesca también!!!.
Amo la pesca, por no ser tan sólo sacar peces. Ezio y Guadalupe lo demuestran.
Las obras de los Abuelos son muy grandes, la experiencia es muy importante y no hay que obviarla.
Muchos realizaron obras gigantescas que son legados culturales y lo lograron en etapas de sus vidas cuando contaban con experiencias acumuladas. Dan sabiduría. Puedo nombrar a Platón, Aristóteles, Miguel Angel, Cervantes,...También los Abuelos, sabios y filósofos de la vida, dejan grandes legados culturales a sus nietos.

Por eso entre ambos vive la luz que ilumina sus vidas. Abuelo y Nieta, como tantos Abuelos y Nietos del mundo. Allí entre sus cabezas brilla la mosca imaginaria llena de amor, como un símbolo de la vida misma y todos sus valores.
Ellos unen a través de la reflexión, el pensar con el hacer, y el resultado es maravilloso, más cuando le agregamos un caudal de infinito cariño.
Y el abuelo un día subió a la carreta
de subir la vida
empuñó el arado, abonó la tierra
y el tiempo corría
Y luchó sereno por plantar el árbol
que tanto quería
Y el abuelo un día, lloró bajo el árbol
que al fin florecía
lloró de alegría cuando vio sus manos
que un poco más viejas
no estaban vacías. (Alberto Cortéz-El Abuelo)

La obra maestra está completa.
Igual a cuando,...
...¡¡¡ENTRE EL ABUELO Y SU NIETA,...VUELA UNA MOSCA!!!.
Desde Chavarría, Corrientes, Argentina,
Con infinito cariño,
♪¡Muchos chamamés!♪,
Un beso/abrazo guaraní y,...
Un afectuoso sapukái..
Leo Kutú.-
p/d: El post pretende ser una caricia al alma de mi Hermano de los anzuelos Ezio y en la persona de Él a todos los abuelos (abuelas) del mundo. A él mi gratitud sin límites por confiarme las fotos. A Guadalupe, el más dulce de los besos.-

viernes, 15 de mayo de 2009

EN CHILE: MOSCAS, SIERRAS Y MAR

Hno. de los anzuelos, hoy me da muchísima felicidad ofrecerles una salida de pesca de otro "hermano de los anzuelos", Gonzalo Herrero.
La vida de pescador me permite el privilegio de vivenciar experiencias tan bonitas como lo es relacionarme con otros pescadores que despliegan su derrotero de aventuras por geografías llenas de encanto y emociones, además de rarezas en el estilo de la pesca con moscas.
Todo lo aquí descripto, está basado en un informe que me hizo llegar mi hermano de los anzuelos.

Gonzalo se llegó hasta Santiago de Chile, cargado de ganas en hacer volar sus moscas. Así lo hizo.
Se desplazó 114 km desde la capital, para llegar a destino, Algarrobo, 5ta sección al sur de Valparaíso (Chile). Aquí también se puede pescar Lenguados, Corvinas, Sierras, Jureles, Blanquillos.
Había decidido pescar en el mar, en este caso, el Océano Pacífico.
- "¡Chuta!!!, harto complicá la cuestión po".
Exclamó el botero (guía).
-"¡ Vas a tener que esmerarte entonces, porque es sí o sí hoy!".
Respondío Gonzalo, casi como intimándolo a un resultado positivo.
-"¡La compadre, no te preocupí, siempre alguna Sierrita se suicida con los trasandinos!".
Volvió a manifestar el botero, casi riéndose, aunque respetuoso siempre.
La conclusión de Gonzalo, al final de la jornada fué un lapidario, "¡Estuvo duro, pero,...algo salió!".
En la zona se dan también las palometas (en Chile se los denominan así a los peces limones), pero esta vez no se hicieron presentes.

Los equipos utilizados fueron:
Caña Sage Xi2 núm. 10, reel Ross Canyon Big Game 5.
Este es un equipo grande, pero la situación ameritaba llevarlo porque en la zona se dan peces Limones, que una vez prendidos,... ¡madrecita!!!, hay que aguantarlos.
Para los Sierras, fué suficiente un equipo núm. 8.
En cuanto a las líneas, se emplearon aquellas que hundan de verdad, fueron Streamer Expres 300 grains para la caña 8 y de 400 grains para la caña 10, cuyo running integrado es intermedio.
El Sierrra, es un pez que a veces en cardúmen se estaciona arriba, y es entonces cuando la observación del pescador denotará una bandada de aves revoloteando sobre ellos. ¡Están allí!!!. Aquí es cuando unas líneas de flote o intermedias nos permiten gozar de una preciosa fiesta.

El lograr encontrar a los peces buscados, apenas se arranca con la intención de pescar Sierras o Palometas, tiene un método particular.
El guía realiza un trolling (arrastrar el señuelo mediante el desplazamiento de la embarcación) con Rapalas de diferentes formatos de palas o bien lastrados con plomos, cuando no se decide por unos "fierritos", que no son otra cosa que cañitos galvanizados muy brillosos (imitan Sardinitas/Jureles pequeños) rellenos de plomo, para profundizar a gran velocidad.
En un 90% de los casos se utiliza este procedimiento, previamente determinado el lugar que debe ser con fondos rocosos. Aquí ingresan Sardinitas y Jureles.
El pescador también tiene opciones, hacer trolling con la mosca, o bien tirar lejos, dejar profundizar, dar pequeños cañazos y/o movimientos de la mosca hasta prender el Sierra, el que deberá ser acercado y mantenerlo enganchado para atraer a otros, entonces sí, ¡es el momento!!!. Castear serca de éste hasta encontrar la profundidad donde se encontrarían los "congéneres".
El Guía tira del "fierrito" para hacerla subir o ceban la zona para mantenerlos acardumados.
Aquí viene lo curioso y llamativo del método muy particular de recoger la mosca. Hacerlo (dice Gonzalo) lo más rápido que la habilidad manual del pescador le permita, pero...¡¡¡¡con las dos manos!!!!,...¡¡¡y la caña en la axila!!!!.
Si hay dos o tres cañas pescando, es muy común que todas pesquen. ¡¡¡¡MARAVILLOSO!!!!.

Es una pena que por ser peces de mucha voracidad, en esta oportunidad se tragó tanto la mosca que fué inevitable su desenlace fatal. La glotonería le jugó en contra, muy a pesar de las intenciones de Gonzalo por decear otro final.
El Océano Pacífico es de aguas muy claras, lo que posibilita verlos pasar por debajo del bote.
Gozar de tan increíble espectáculo realmente es ¡¡¡¡alucinante!!!!!.
Habíamos dicho que en un 90% se localizan (Sierras) mediante el trolling.
En un 10% son las aves las que en complicidad con el pescador, dirán:
-¡¡¡¡¡¡Hey, tu mosca debe caer aquiiiiiiiii!!!!!!!!.
Allí estarán los forrajeros, agrupados para sobrevivir del ataque de sus depredadores.
Las moscas a utilizar deben tener mucho brillo y volúmen, simulando Sardinitas, para detectar el cardúmen.
Pero una vez hecho esto, se deben emplear otras más pequeñas, aunque siempre con brillos.
Las que usan para la pesca de los "lingotes de oro con escamas"(Dorados) sirven.
El motivo de "achicar" la mosca, es que producen ataques francos y evitan la destrucción de las mismas en sus colas en caso de ser acometidas.
Esta salida pescaril de Gonzalo, nos enseñó otro matiz que guarda en sus contenidos la pesca con moscas. Muy rica por cierto. Llena de característas combinadas, que ratifican lo bello que es pescar, y más aún, hacerlo con un carrete, una línea, una caña, y...¡UNA MOSCA!!.
A mi hermano de los anzuelos, Gonzalo Herrero,...
¡INFINITAS GRACIAS!!!, por regalarnos esta espléndida oportunidad de ser felices con tu pesca en nuestro hermano país de Chile.
Un abrazo y,...
Un afectuoso sapukay.
Leo Kutú.-
Fuente: informe de pesca Gonzalo Herrero
El Thyrsites atun, alias
Snoek o "capa Snoek", pertenecientes a la Gempylidae familia. Se encuentra en los mares del hemisferio sur. También es conocido en Argentina como barracouta aunque no está relacionada ni debe confundirse con Barracuda. Puede crecer hasta 200 cm (78 pulgadas) de largo y pesar hasta 6 kg (13,23 lbs). Se encuentra cerca de las plataformas continentales o alrededor de las islas y se alimenta de crustáceos, cefalópodos y peces pequeños como anchoas y sardinas. Prefiere la temperatura del agua del mar entre 13 ° y 18 ° C. (Fuente: Wikipedia)

miércoles, 6 de mayo de 2009

BIGUÁ,...CON UN PEZ RARO


Me fui a buscar el guerrero , al Futaleufú O Grandeen Trevelin ( Chubut).
Con unos amigos armamos un viaje en busca de los grandes salmones del Pacifico que año tras año remontan los ríos que , desde la Cordillera llevan sus aguas hasta el Pacifico . Mientras el hombre no allá puesto obstáculos en su camino , el salmón llega a lugares increíbles , recorre distancias de mas de 200kms y allí desova y se deja morir .
Personalmente sentí una gran tristeza al ver a este gran guerrero morir en vida , si , van muriendo de a poco , su cuerpo se va degradando con los días y prácticamente pudriendo . No se mucho de su vida y su final , pero estoy en eso , un guerrero de estos , merece al menos ( mas allá de ser pescado ) saber de su vida , su lucha años tras años y de su final.
Pero vamos a la pesca : Regresando del lago 3 nos fuimos a Trevelin , allí un colega que conocí a través de un foro , nos brindo toda la información y ayuda para pescar en el Grande.
Habíamos llevado un Cat Raf y al día siguiente lo metimos en el Río Grande o Futaleufú .Mi amigo Hugo Jara había llevado unos Tub Fly para los salmones y unas moscas atadas en anzuelos 0 con con gead de Tusteno, muy pesados , es necesario que sean así porque el río es muy caudaloso y de mucha profundidad. Es sabido que en el fondo de los ríos el agua corre mas lenta por la abrasión de las rocas , troncos , arena etc,etc.
Comencé remando. El otro amigo TUTUTU Ferreño estaba en la proa y Hugo en la popa , tirando un Shootng de 600gres!!!!!!!! daba miedo sentirlo volar y encima esos torpedos de mosca . pero Hugo es un caster muy bueno , y maneja la línea como pocos . No entendía como pequeñas marrones atacaban y tomaban semejante mosca , truchas de ½ a 1 1/2 kls. Al verlas con la mosca , la imagen era desproporcionada , mosca /pez.
De vez en cuando parábamos en correderas pequeñas y tirabamos los tres , veíamos como subían a comer godda cadis y speners las arco iris , pero nosotros queríamos los salmones . Por lo tanto nuestros equipos estaban para eso .En frente de un Lodge “Challuafqeen “ creo se llama , me paré en un sauce que estaba en el medio de la corriente , cast tras cast y nada , de repente veo algo amarillo/blanco ( yo tenia gafas polarizadas )subir el río por un chorrito muy pequeño, era un salmón ¡!!!!!!! mi salmón , yo lo estaba buscando hacia rato!!!!!! .Lo tuve en la punta de la caña y no lo paraba ni con una topadora , no no no no ¡y la rep…a que lo parió .Creo ser una persona con grandes valores, uno de ellos es aceptar la perdida de la batalla no la guerra.!!!!
Ok, seguí bajando entre el infierno de agua que de vez en cuando me hacían tambalear , pero a este cuerpito de 96 kls de músculos JUAAAAAAAAAA no lo moves así nomás.
Mi amigo Hugo me hacia señas de que había un tanque cerca de el , eso comprendía yo sin poderlo oír por el ruido del agua, pero era que se le había soltado otro misil de aquellos.
Miren , esto de que se sueltan o escapan , solo nos arranca una puteada y nada mas, seguimos y empezamos otra batalla. Recorrimos otro gran pedazo del río y en una corredera TuTUTU engancha su mosca en una barranca, allí fuimos, cuando está sacando la mosca de un árbol, Hugo dice, "que mier... pasa", pega un cañazo y allí estaba un misil clavado en su mosca .
Lucha y al verlo la sorpresa de ver sus huesos asomar entre la carne, cortes en su vientre ( como de navajas) esto es el resultado de sus batallas por las hembras.
Fotos y el comentario unánime de como debería sufrir tan bello animal.
Nos detuvimos a comer un sándwich en un flat del río ( aguas muy calmas ), en un momento un Martín pescador se pone sobre nosotros y mantiene la vista en el agua, se tira al agua y nada, sube otra vez y Hugo comienza a sacarle fotos, no se tira y se va , eso pensamos , cuando me doy vuelta lo veo venir a mil y pummm saca una truchita mas grande que el ¡ Juaaaaaaaaaaa!!!, ¡que regalo del Tata Dios por favor!!, ¡que regalo !!!!!.
Ya las 19 hs Henry estaba esperándonos, llegamos, muy contentos, agradecidos por el día de pesca y compartido con amigos.
Nos juramos volver en Noviembre cuando están llegando desde el Pacifico.
Saludos en amistad Biguá.-
El agradecimiento a mi eterno hermano de los anzuelos, Biguá, que me hizo llegar una brillante jornada de pesca más en su haber.
Para él un abrazo y para todos,...
Un afectuoso sapukay.
Leo Kutú.-

miércoles, 22 de abril de 2009

PARAJE YAHAVERÉ

Hnas./os. de los anzuelos:
Hoy quiero contarles con mucha tristeza, lo que se hizo en mi amada Argentina.
En el noreste, más precisamente en la Provincia de Corrientes, donde con profundo cariño doy "rientas sueltas"a mis gustos por vivir, otros parece que quieren "matarnos" de a poco.
La Reserva de Yvera (Iberá), con 1.300.000 hectáreas, formando parte de un ecosistema de Humedales increíble, drena sus aguas de manera natural en sentido noreste a sur oeste. Este complejo y cautivante lugar, por su fauna y flora bellísimos, recibió de parte de inversionistas una agresión imperdonable.
La construcción de terraplenes que frenan gran parte del normal comportamiento de la Madre Naturaleza, el libre escurrimiento de sus aguas.

Hace unos años se comenzaron a construir terraplenes, que resultaron ser diques de contención de aguas para ser aprovechadas en,..."Sabrán sus dueños ..."
Se ha comprobado traería serios daños por el impacto al medio ambiente (informe de la Sentencia Judicial).
Un lugareño recurrió a la justicia para reclamar. Y lo hizo logrando obtener al término de todo, una sentencia final que resolvió se reestablezca a como estaba antes. Demoliendo los terraplenes "asesinos".


En estas fotografías pueden apreciarse nítidamente estas construcciones nefastas llevadas a cabo, en mi criterio, por almas insensibles.

Pensar que cuando se efectuó por primera vez un reclamo en contra de la construcción de los terraplenes, estos tenían escasos 5km. Llegaron a 25/30km. de longitud total.¿La justicia dónde estubo?.
Como si esto fuera poco, no obstante la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, que ordenó la demolición de los terraplenes, sus dueños no lo hicieron. ¿Se desoyó la orden judicial?. ¿Que hubiera pasado si quien se tomaba semejante atrevimiento era un ladrón de gallinas?.

Los damnificados decidieron recorrer el País con este trailer para hacerse oír.
Varios fueron los lugares, Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) entre muchos otros del interior de mi Patria.
Cuantiosos medios de difusión, llámese radios, tv, prensa escrita, etc., se hicieron eco.
Quienes siguieron haciendo oídos sordos fueron los dueños de los terraplenes y la inoperancia de la Justicia de Corrientes.

Se sigue esperando la llegada de una recuperación definitiva.
Mientras tanto, la excelente flora y fauna reciben el castigo de semejante error.
Los lugareños, resistiendo.
Estos terraplenes son barreras artificiales al escurrimiento natural de las aguas de uno de los Humedales más importantes de Mundo, protegidos por Naciones Unidas en el Convenio Internacional Celebrado en la ciudad Iraní de Ramsar, podría provocar inundaciones a las 14 familias que habitan el Paraje y destruir el hábitat de especies nativas como el Ciervo de los pantanos, Jakare (yacaré), Carpincho, Mono aullador, entre varios.
Esto no quiero para mis hermanos de los anzuelos, para mi Patria, para el Mundo.
¿Pido mucho?.
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
♫¡Muchos chamamés!♫,
Un abrazo guaraní, y...
Un sensible sapukái.-
Leo Kutú.-

viernes, 10 de abril de 2009

"HERMANOS DE LOS ANZUELOS OCASIONALES"



Muchas veces salimos a pescar en grupos, otras lo hacemos en solitario. Así, muchas son las variantes que se presentan en cuanto a quién o quienes nos acompañan en una linda jornada de pesca.

Pero claro, como previamente podemos saber los nombres y conocer sus rostros, también es cierto, que una vez llegados al lugar donde daremos rienda suelta a nuestra pasión, nos encontraremos con sorpresas. De las buenas y no tanto, pues hay de todo en "los pasos del pescador".

A partir de hoy, quiero presentarles a esos "hermanos de los anzuelos" que nunca vimos antes, pero que también "deambulan" en búsqueda de gratos momentos, y que que la buena coincidencia logra hacernos encontrar en nuestro derroteros de pescadores.

También ellos tienen una rica historia de vivencias, anécdotas, etc. que alegran nuestro buen vivir.

Los encontramos allí donde menos los esperamos, como nacidos de una nuve. Comenzamos con un saludo, tal vez con una solicitud de ayuda o simplemente ante esa pregunta casi obvia de todo pescador al llegar a un sitio donde ya hay otro u otros.

-¿hay pique?.

A partir de allí, puede nacer solamente una respuesta o un corto diálogo, también una rica y larga amistad.

¿Cuántos habremos que de situaciones similares descubrimos al hermano de los anzuelos de toda la vida?.

¡Qué linda es la pesca!,...¡Qué eterna caja de sorpresas que parecen increíbles!,...¡Qué cardinal es considerar (consideremos)al mundo de los pescadores como una gran familia!.

-"Pato", le decimos "pato", ...respondió su madre cuando mi curiosidad me impulsó a preguntar por ese chiquilín inquieto que miraba mis moscas con sus ojos agrandados,como tratando de captarlas con mayor detalles.

Sebastián, su padre, me explicó que viajaban a Brasil, donde tenían pensado vivir dos años. También me contó que pertenecían a una fundación: "San Patricio", en la provincia de Salta (Arg.).

Vi esos ojitos brillosos y fué cuando le propuse posar para la foto.

-Te daré un tramo de mi caña con el reel, así guardo tu imagen de recuerdo, fué mi ofrecimiento.

Todos estuvieron de acuerdo. Pato seguía mordisqueando su manjar que manchaba los cachetes, ja, ja, ja.

Cual un modelo publicitario, "Pato"(Patricio Gabriel) presentó todo su talante y ¡clic!,...fotografía tomada.

¡Qué contento me sentía!, ellos también.

Por todo esto, amo la pesca. Nunca sabemos en qué recodo, nos encontraremos con nuevos "Patos". ¿Nos veremos nuevamente?, ¿pronto?, ¿dentro de muchos años y no lo reconoceré?.

Por ahora me quedo con la felicidad inconmensurable de haber conocido, aunque ocasionalmente, otro "hermano de los anzuelos", ...en mis pasos de pescador.

Un afectuoso sapukay.

Leo Kutú.-