anuncios clasificados Los Pasos Del Pescador (Ñánde Corrientes porâ)

jueves, 26 de febrero de 2009

ARREGLANDO LA LÍNEA

Hnas./os. de los anzuelos:
Todos sabemos que la posibilidad de una rotura en las líneas está siempre latente en una salida de pesca.
Es probable que también se presente la ocasión de transformar nuestras líneas.
Para esto y muchas otras ocasiones, tal vez deberemos hacer un empalme, pero no lo llevamos a cabo por no saber la forma de realizarlo.
Esa es mi intención aquí. Mostrarles este paso a paso, para que no se queden más con esa sensación de haber perdido la posibilidad de seguir utilizando la línea por haberse deteriorado.
Pues entonces, vayamos al paso a paso, y a disfrutar después.
EL EMPALME:
El splice es un empalme entre la punta de la línea y el butt del leader, en el que el leader va enchufado y pegado dentro de la línea. Un buen splice es una conexión muy fuerte, menos abultada y más liviana que el nudo de clavo o los conectores de braided, y ofrece una transición muy progresiva entre línea y butt, que favorece la transmisión de energía de una a otro. La figura 1 muestra claramente estas ventajas.

Figura 1
Es muy recomendable también para unir líneas shooting- head con running de Amnesia, y para uniones permanentes de shooting con running de línea, practicando un doble splice. Además sirve para reparar líneas cortadas y para preparar líneas especiales. Se puede hacer un splice sobre cualquier línea, sea esta de flote o de hundimiento, siempre y cuando tenga un núcleo de tejido tubular. No es posible hacer splice en las líneas Monocore, que de todas formas son de uso muy especializado en climas cálidos.
Si se desea usar un leader "loop to loop", es posible hacer un splice con monofilamento en la punta de la línea y luego un nudo Perfection o Double Surgeon para formar la gaza.
No es difícil hacer un splice, y se requieren pocas herramientas: una aguja de coser fina (N°12, como referencia), un trocito de lija fina (grano 150), la morsa de atado (o un mandril manual, o una pinza Vise-grip), una pinza común y un adhesivo feamente denominado "pegatanza", que contiene solventes del nylon que usamos como butt del leader. Hay un detalle de la mayor importancia: la aguja debe tener la punta roma, para que pueda deslizarse por el interior del núcleo multifilamento de la línea sin engancharse.
Comience por montar la aguja en el mandril y reformarle la punta sobre una piedra de afilar (Figura 2).

Figura 2
Tome después el extremo de la línea, que debe tener un corte neto, e insértele la aguja por el centro (Figura 3).

Figura 3
Avance la aguja empujándola y haciéndola girar hasta que solo quede fuera de la línea el ojo y unos tres milímetros de aguja (Figura 4).

Figura 4
Tendrá entonces entre dos y tres centímetros de aguja dentro de la línea, lo que es suficiente para un buen splice. Haga salir la punta por el costado de la línea, y retire la aguja del mandril (Figura 5).

Figura 5
Ahora coloque la punta del monofilamento que formará el butt del leader en la morsa, y ajústela. Con el trozo de lija rebaje el butt hasta que se corte dejando una punta fina (Figura 6).

Figura 6
Enhebre la punta fina del butt en la aguja (Figura 7).

Figura 7
Sujetando la aguja por la punta y tire de ella (Figura 8).

Figura 8
Siga tirando hasta que el butt quede dentro de la línea, y la punta lijada salga por el costado de la línea (Figura 9).

Figura 9
Ahora hay que pegar. Sujete esta vez la punta lijada en la morsa, y ponga un poco de pegatanza en el nylon. Haga correr la línea procurando que el pegataza untado en el nylon penetre dentro de la línea (Figura 10).

Figura 10
Limpie el exceso y haga lo mismo en sentido contrario. Repita la operación anterio una a dos veces, para estar seguro de que el interior de la línea esta impregnado del adhesivo (Figura 11).

Figura 11
Deje el butt en su posición final, y corte el exceso que sale por el costado (Figura 12). Listo el splice.

Figura 12
Deje secar, 24 hs. Es tiempo más que suficiente para que los solventes se evaporen. Pruebe la unión tirando con firmeza, pero no exagere: la resistencia de las líneas de mosca es de 20 lb., por lo que es posible que se corte antes que el splice.
Fuente: AAPM.-
Espero les sirva en el futuro, si sus líneas se le han roto y no saben cómo repararlas.
Después de este paso a paso, nuevamente, ¡líneas al agua!.
Mucha pesca, cuidado de nuestro entorno, mejor vida y,...
Desde Chavarría, Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
Un abrazo guaraní, y...
Un afectuoso sapukái.-
Leo Kutú.-

jueves, 19 de febrero de 2009

¡CUÁNTO TE EXTRAÑO, AMIGO BATEL!!!!!!!!!

Hnas./os. de los anzuelos:
Días pasados fui a visitar a mi amigo Batel (arroyo).
En la vida he aprendido que los verdaderos amigos son aquellos que están en las buenas y en las malas.
Mi zona está siendo castigada por una sequía exterminadora. Cosas de la naturaleza,dicen algunos.
Yo contesto, si, de la Madre Naturaleza, pero respondiendo con enseñanzas, diciéndonos a nosotros los imperfectos mortales,..."pórtense bien, hagan los deberes como corresponde, acarícienme y no me maltraten, sino, ...sabrán de mis verdades"...
Por todo esto, sabía que mi "hermano de los anzuelos" Batel, pasaba por un momento muy crítico.
La vez que lo visité (hace poco más de 60 ds.)antes del inicio de la veda, rebosaba de salud, sus aguas salidas de su cauce bañaban las zonas bajas en un conmovedor abrazo. Cada tanto se manifiestan brindándose infinito cariño (campo y arroyo).
Pero, la situación había cambiado y Batel estaba en "terapia intensiva".
Sin dudarlo debía acudir por el. Allá fui a regalarle compañía y alguna "charla" amena. Sabía que eso le alegraría el espíritu, así como tantas veces lo hizo por mí brindándome preciosos lingotes de oro con escamas.
Grande fue mi sorpresa al llegar.
No estaba, mi hermano se había ido. ¿A dónde?. ¿Sin avisar?. ¿No volveré a verlo?.
En un instante como de desesperación, me brotó un llamado, ¡BATEL!!!!. El grito se perdió en la inmensidad, Un pajarito que no alcancé a distinguir bien, asustado salió de algún lugar y voló velozmente. Nadie me contaba qué había sucedido,...Batel no estaba.
Me se valiente, pero mis ojos lloraron igual. Ponía empeño en no aflojar, pero quería ver a Batel.
Caminé por su lecho, recorrí lugares por donde días atrás mi mosca nadaba jubilosa, ... nada más que tierra. ¡Qué tristeza!, ¡Qué tristeza!.
Tomé unos mates para humedecer mi garganta y calmar mi pena.
Abrí los brazos, imaginándome abrazar a Batel.
Volví a la curvita donde el agua se aceleraba dibujando un Y para acunar al lingote. Sí, aquel que una vez y antes de irse, giró sobre sí me miro y se fue.
Me senté sobre una piedra y me quedé mirando allí donde el ngululu (murmullo del agua) llenaba el silencio con su dulce melodía obsequiándome una de las músicas más bonitas. De espaldas a la cámara, no quise mostrar mi llanto.
Entonces decidí arrodillarme y rezar implorando por Batel. No quiero que muera.
Me puse en cuclillas, en el mismo lugar donde observaba las correderas de entre las piedras esperando que Batel me aconsejara,..."aquí arroja tu mosca".
En un momento y como único testimonio que allí alguna vez hubo vida, encontré una anguila muerta. La sorprendió la seca y no le perdonó.
Levante la cabeza y dirigí la mirada a la reunión reservada solamente para ellas, las garzas. Creo que estarían decidiendo qué hacer para ayudar a Batel, seguro estoy que siendo hermanitas de los anzuelos, algo harían. Sólo ellas saben que decidieron.
Imaginaba todo, solo imaginaba, Batel nada podía decir, pero como quien deja una carta al amigo, me dejó varias aguadas para que en ellas "leyera" su mensaje.
Me fui acercando con cierto temor, no quería enterarme de una despedida final.
Para ese entonces, no sabía si lo que escuchaba era real o solo mi imaginación.
Fue cuando una arañita pasó lentamente por sobre mi pié y escuché..."anda, lee lo que dice en aquel charquito"...Mis ojos se iluminaron. Presuroso y curioso avancé.. Me agaché, puse la cara muy cerca, clavé la mirada en el espejo y leí...¡VOLVERÉ! .
Fue entonces que cerré mis ojos y pensé,..."eso espero, por favor,...eso espero, porque, cuánto te extraño amigo Batel"".-
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
♫Muchos chamamés!♫
Un abrazo guaraní, y...
Un afectuoso sapukái.-
Leo Kutú.-

martes, 10 de febrero de 2009

LA SONRISA

Hnas./os. de los anzuelos:
Martes 20 de Enero fue la fecha elegida.
Ya contaba con un año más de vida. El tiempo pasa y no se detiene. Es la vida.
El 19 había cumplido años y fueron infinitos llamados, saludos personales y mensajes recibidos de muchísimos lugares, que me hicieron sentir muy feliz.
Mary sigue teniendo intacta esa natural tendencia a vivir a pleno y gozar de aventuras. Por ello se sumó a la salida de pesca.
Preparamos los pocos elementos que necesitaríamos para recorrer los 5 km que nos separan desde casa al Río.

La moto sería la que nos transportaría. Este medio le pone más condimento aventurero, es un placer sentir el viento acariciándonos el cuerpo al viajar en ella, aaaaaaaaaaa, qué gozo.
Miré a Mary, y una hermosa sonrisa dibujaba su rostro de Querubín, yo sabía lo que en ese momento sentía su corazoncito.
Arrancamos, recorrimos las calles de mi amado Pueblito (Chavarría) salimos a la ruta, aceleré y,...Allá fuimos.
En pocos minutos estábamos siendo recibidos por Jakelyn, la Perra del Club Caza y Pesca Iberá (ellos lo escribieron así en el cartel que anuncia, aunque la verdadera escritura en idioma Guaraní es "Yvera"-se pronuncia "IGverá", acentuado-y significa aguas brillantes).
Recuerdo, la primer vacuna siendo muy pequeñita (Jakelyn) se la puse. Hoy nos divertimos mucho jugando en el predio del Club, cada vez que nos encontramos. La quiero muchísimo (por eso en un post anterior publiqué su foto).
Panta (encargado del club) y Daniel (suele oficiar de ayudante), también como ya es habitual nos recibieron con una gran sonrisa.
Después de los saludos, preparé unos mates.
El calor se hacía sentir.
Nos acomodamos en semicírculo y la charla se volvió muy amena. Risas, anécdotas, cuentos, chistes, y los minutos pasaron.
Comencé a armar mi equipo de mosca.
-¡Vamos a ir a la puntita de piedras!. Comenté a Mary.
-¡Bueno Papi!. Me respondió con gran entusiasmo y una nueva sonrisa que lo decía todo.
Caminamos serenamente, mientras Jakelyn no quiso perderse escoltarnos unos metros.


Comencé a castear justo un poquito detrás de donde la corriente rompía contra las piedras. Esto permite se forme una linda correderita, aquí el agua gana en oxigenación y al "Lingote de oro con escamas" eso le apetece.
-¡Debe estar allí!, atiné a decirle a mi adlétere, quien acentuó su sonrisa y clavó la mirada esperando la explosión del agua.
Probaba con una mosquita nueva en color celeste casi verde claro (un poco indefinido) y anzuelito chico pata larga.
Al tercer lance, ZZZZAAAASSSS, clavada, saltos, tres o cuatro piruetas y, lo indeseado, zafó.
Debo decir que igualmente me alegró, porque me hace sentir que la pesca no es 1 + 1 =2.
Nuevo cast, la mosquita que se acomoda, recojo dos veces y ZZZAAAAAASSSSS, clavada, saltos, un par de piruetas, un fuerte corrida de izquierda a derecha, salto con contorsiones en el aire y mosquita "escupida",...Se fue nuevamente.
Me replanteo el tamaño del señuelo y decido cambiarlo por otro con anzuelo de mayor abertura.
Elijo una mosca en colores negro /amarillo, y mirándola a Mary murmuro, con esta lo saco.
Cargo la caña con suaves cast, mientras la mosca viajó adelante y atrás en una típica danza guaraní. Sólo se escuchaba, de fondo, el canto de unos Teros (aves) como anunciando alguna festividad, y frente a nosotros, el ngululu (murmullo de la corriente).
Por nuestra parte, ...Silencio y concentración.
El plash suave de la mosca cayendo al agua, la correderita la acomodó, recojo despacio, tratando se exponga en cada centímetro de su recorrido. De pronto, ¡PLAAAAASSSSSS!!!!, el "Lingote "se abalanza,  lo siento en la línea y con un tirón firme lo clavo. Inmediatamente sale entero y contorsionándose volando por el aire unos 50 cm. sobre la superficie del Río. Repitió 4 o 5 veces. para luego  buscar profundidad cinchando con todas sus fuerza mientras yo mantenía la tensión con la caña levantada para que no ocurriera lo anterior.



-¡Toma la caña Mary!, ¡Vení sácalo!, atiné a modo de invitación.
Rápidamente mi Querubín con una sonrisa aún mayor, se hizo cargo de la situación.
De verdad que no puedo describir la felicidad que me embargaba viéndola disputarse "palmo a palmo" con el "Lingote". Saltos , destellos amarillos como flashes acentuados por los últimos rayos de luz del  Kuarahy (Sol) que daba en los flancos del pez en medio de toda esa maravilla de entorno natural,...Ella, mi angelito llenándose de felicidad.


Ya con el Doradito al pié, quitamos el anzuelo, fotos y regreso al agua, al Río Aruhary (en idioma Guaraní: el que trae mucha agua).



Nos quedamos quietos mirándolo como se iba en veloz huida. Felices nosotros, feliz él.
Fue entonces cuando giré para encontrar la mirada de Mary,... Y encontré la mejor de las sonrisas.-

Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
♪¡Muchos chamamés,!♪
Un abrazo guaraní y,...
Un afectuoso sapukái.-
Leo Kutú.-

martes, 3 de febrero de 2009

LA FORMULITA DE LA SOLUCIÓN


Cuando no disponemos a salir de pesca, un interrogante que se nos plantea a menudo es, ...
¿Cómo armaré mi equipo para que esté debidamente equilibrado?.
La verdad es que un equipo de pesca se compone de muchos elementos y partes.
No voy a hacer aquí un desarrollo completo, solamente me referiré al TIPPET.
Muchos ya lo saben, pero otros tantos quizás no, ya sea por no familiarizarse con los términos y palabras inglesas, o simplemente porque recién están incursionando en este maravilloso mundo de la pesca con mosca o Fly Fishing (algunos denominan erróneamente Fly Cast, y esto refiere al lanzamiento, no a la actividad).


¿Que es entonces el TIPPET?.
Es el último tramo de la línea de mosca y que va unido al señuelo en cuestión (mosca).
Debemos saber, que para mejorar la perfomance en la efectividad de la pesca, es decir, obtener mayores repuestas a nuestros lances, por parte de los peces buscados, es importante equilibrar el conjunto, además de otros aspectos.
Esto quiere decir que, así como a un número de caña determinada le corresponde un número de línea determinada, también a un número de mosca le corresponde un TIPPET específico.
¿Y por qué es esto?.
Porque permite que la energía que el brazo del pescador trasmite a la caña, esta a la línea para impulsar la mosca al lugar y distancia deseada, haga que la curva o loop que esta última va "dibujando en el aire" y donde se concentra la energía que se irá disipando hasta acavar con el depósito de la mosca en el agua, logre justamente eso,...que la mosca se "de vueltas" en los cast de manera correcta, y una vez en el agua, "nade" lo más naturalmente posible.
Como notarán, es muy importante la relación armónica: número de mosca/número de TIPPET.
Existe una formulita que nos revelará la incógnita, de,...Qué TIPPET debo poner para tal o cual mosca".
La Formulita:
Para saberlo debo dividir el número de anzuelo por 4 y adicionar 1.
Ejemplo:
mosca nº 16.
16 % 4 = + 1 = 5X.
Ahora, ¿Cuántos milímetros corresponde a 5X?.
Hago la siguiente operación:
Al nº 11 le resto el nº de X y a este resultado lo multiplico por 2,54 (pulgadas).
Ejemplo:
11 - 5 = 6 x 2,54 = 15,24 décimas de mm. (cada vez que necesitemos descubrirlo, variará el nº de X, el resto de la fórmula en este paso se mantiene).
El resultado final sería:
5X = 0,15 mm. (ya que en la tabla de equivalencias a la denominación 5X correspondería 0,06 pulgadas y a su vez 0,15 en mm.
Quiere decir finalmente que para una mosca nº 16 debo poner un TIPPET de 0,15 mm.
Aclaro que el TIPPET forma parte del leader; es su parte más fina, la que hace de fusible y debe cortarse cuando sea necesario para salvaguardar el resto del conjunto.
¿Se entendió?.

Entonces a juntar ganas de ir a pescar, amor por la naturaleza, dedicación en cuidarla y sentimiento de amistad hacia el río,...porque,..."cuando nos hacemos amigos del río no lo dañamos".
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,

Con el cariño de siempre,
Muchos chamamés,
Un abrazo gigante y,.....
Un afectuoso sapukái.
Leo Kutú.-

lunes, 26 de enero de 2009

GUARDAPESCA QUEMADO

Hnas./os. de los anzuelos:
El 7 de enero, dos Guardapescas, Ramón Remigio Sandoval (37) y Marcelo López Andrade (38), cumplían sus tareas habituales, en la Estancia La Colorada, a 35km de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz (Argentina), cuando a las 15 hs aproximadamente se produjo una explosión en la casilla que les servía de vivienda y domicilio laboral.
Las llamas "abrazadoras" terminaron con todo como se observa en las fotografías.
Ramón fue despedido por la detonación , mientras que Marcelo quedó atrapado en el fuego.
El 90% del cuerpo comprometido para Marcelo y el 20/30% para Ramón.
Una negligencia provocó el desenlace. La casilla era el refugio desde donde se desplazaban a la orilla del río para sus rutinarios controles.
Los gritos de auxilio de Marcelo hicieron que Ramón acudiera en su ayuda. Rescatado Marcelo, Ramón se percató que por las quemaduras sufridas no podría conducir la camioneta.
Desesperados caminaron (en ese calamitoso estado) 200mts. hasta la ruta 3 en busca de auxilio.
Después de un tiempo varados en la ruta, un Samaritano en camioneta los condujo a Rio Gallegos. Los propios Guardapescas relataron que la Policía de Guer Aike, con un Oficial a cargo, detuvo el rodado para control de rutina. Pese a que los Guardapescas se identificaron como tales, el Policía habría decidido controlar la documentación personal y vehicular, con la pérdida de tiempo ante una emergencia. Los heridos suplicaban los dejara pasar sin demora. Treinta km. aún faltaban desde el Puesto Policial a la ciudad que les brindaría el auxilio requerido e implorado.
El 24 de enero falleció Marcelo, quien tenia comprometido órganos vitales internos y su vía respiratoria.
Hoy los Guardapescas de la Provincia de Santa Cruz (de donde son oriundos Cristina-Presidente de los Argentinos-y su esposo Ernesto), se levantaron en protestas por la precariedad en que trabajarían.
Marcelo y Ramón no contaban con radio HF. Lo que en situaciones conflictivas con Pescadores que no cumplieran con la Ley pasibles de un acta de infracción, no tendrían medios para comunicarse requiriendo auxilio. Conflictos que también se darían con dueños de campos.
Marcelo, al decir de sus amigos, era una persona que aún con 30 cm de nieve salía a cumplir con su deber de Guardapesca.
Todo esto me da una mezcla de fastidio, impotencia, sabor a injusticia,... Estando en la era de las comunicaciones, nuestros también, por qué no, Hermanos de los anzuelos Guardapesca trabajarían incomunicados, una verdadera ignominia.
Ellos, los Guaradapesca, son a quienes necesitamos hoy más que nunca para ayudarnos a cuidar nuestra bendita Casa (Planeta).
Sólo me resta decir,...
Con el cariño de siempre,

Desde Chavarría, Corrientes, Argentina,
♫¡Muchos chamamés!♫

Un sentido abrazo guaraní, y...
Un triste sapukái.-
Leo Kutú.-
Fuente y fotos:OPI Santa Cruz

viernes, 2 de enero de 2009

UN BIGUÁ PESCANDO EN EL SUR



Quiero hoy ofrecerles, unos días de pescas en el sur Patagónico de mi amada Argentina.
La temporada está a pleno.
Pero esta vez, no soy el protagonista, los es mi amigo y hermano de los anzuelos, BIGUÁ, quien aparece posando con una hermosa arco iris lograda en esta pesca. Mi queridísimo BIGUÁ, es un más que excelente guía de pesca de esos bellísimos lugares. Gran conocedor de cada rincón, meandro, run, pozón, etc., etc.
Aquí va, su relato de cómo les fué junto a Vicente y Torito (su colaborador).
Flotamos el gran Rio Collon Cura por 4 días .
Pasamos a buscar a Vicente al Aeropuerto de SAN Martín de los Andes a las 13hs y de alli directo al rio .
Llegamos tipo 15hs , almorzamos y preparamos los Catraf ( Only for men ) ( mi querido y viejo Bigua ) y los bártulos ,
Ya con un programa bien aceitado , sitios de campamento acordados y la seguridad de los Handy listos , partí primero con Vicente .
Cuando arma su caña Vicente , veo que es una de acción lenta #5 . También utilizamos una núm. 6, líneas Sinking-tip 130 grains.
Ni bien comenzamos a flotar veo subir truchas como locas , estaban comiendo gusanos de los sauces ( un manjar para las chicas en esta época) , su cast requería de una ayuda inmediata , una vez corregido clava la primera , una arco iris de 1kl. , corrida y paf , chau mosca chau trucha . Pensé no decir nada, su emoción , su adrenalina jugaban en contra y mucho mas su ansiedad .
No importa , es la primera , después de otros intentos , varias clavadas durante un buen rato.
Como siempre me pasa , después de controlar el equipo , cajas de mosca etc. Me había olvidado la más preciada que tenia gusanitos atados días antes.
Por suerte encontré uno ,y este paso a ser el tesoro de la salida .
Pero una mala onda de trucha marron hizo que durara nada , se lo llevo riéndose del pescador y mas de su guía ,,, o sea yo.
Pero bue , estamos recién en el primer día y siempre le pongo lo mejor de mi , no es nada , pongamos esta Adms Parashute y dale,,,,,, castea .
La Adms se desliza cerca de una barranquita , hermosa , atractiva , de repente ,,,,explota el agua , una arco iris core , danza y se deja ver en un salto acrobático mientras el Reel de Vicente nos regala esa música increíble .!!!!!!!
¡Rrrrrrrrrrrrr!, ¡Rrrrrrrrrrrr!, ¡Rrrrrrrrrrrrrrrrrrr!.
La arrima al bote, fotos y al agua ,,,,,,,aaaaaaaaaa encima no lleve el copo , un desastre de mi parte , pero bue , hay que poner la experiencia y allí veremos si soy buen guía .
Llegamos al campamento y Torito ya tenia armado todo , carpas , catres , mesas y el fuego listo para el asado . Vicente sigue otro rato pescando , casi ya oscuro regresa y su cara decía todo. ¡Muy buena pesca ¡.

2do. día:
Nos levantamos temprano (con el Torito) y preparamos para desayunar. Como buen Pampeano que soy, por la mañana no puede faltar el amargo (la mateada).
Dejamos que Vicente descanse hasta cuando el lo decida ,,,,esto fue m´ss allá de las 10hs. .
Salimos tipo 11hs. El día estaba fantástico y sabíamos del calor que nos esperaba, pusimos unas Estimuleitor atadas en anzuelos 8. Un poco grandes pensaran algunos, yo pienso ,,, "pescado grande , carnada grande".
Utilizamos una Wolly , Matukas que me ató mi gran amiga Ivana Ramirez ( Negra ) de Mendoza. Salieron una Marrones espectaculares , Arco Iris muy lindas y casi muy pocas Percas a pesar de que están desovando , usábamos lines de flote Wf y Wend Cuter, leaders largos de 9 pies y 2X.
Llegamos al campamento temprano , cerca de las 19hs , con la idea de pescar de vadeo un rio que se une al Collon Cura ,,,,el Quemquentreu .
Allí fuimos con Vicente , entre unos troncos vimos una marrón de por lo menos 4 Kl., buscamos la manera de tirarle una mosca ,,,, imposible , no se puede , entonces nos fuimos pensando, "que lindo seria pincharla"
No importa debe haber más por allí. En los pequeños running veíamos como subían a comer y nos dimos una panzada de buenas sensaciones, una tras otra tomaban nuestras mosca. Ya tipo 930hs, regresamos al campamento. Torito tenia todo listo y me tocaba cocinar .
Gran sorpresa fue al abrir las heladeras y ver que las 11 bolsas de hielo se habían esfumado. ¡Preocupación!, hay que replantear el mantenimiento de los comestibles, así lo hicimos .
Un pollo al disco, cerveza, vino y a dormir , mañana será otro día .

Tercer día:
Misma rutina, más una entrada a riachos que apenas se ven desde el cause mayor.
Muchísimas truchas, Arco iris al por mayor, danzando detrás de las Caddis y Mey fly.
Remé unas dos horas entrando a un riacho. Llegando a un pequeño brazo decidimos vadear.
Caminamos Rio arriba para vadear de regreso por el cauce.
Vicente pinchaba truchas muy lindas que por su caña nº 5 parecían bestias .
De pronto un espectáculo increíble ante nuestras miradas, en un paredón de greda, de más de 40 mts en el medio una cavidad que tenia un árbol llamado Alder ( su madera se usa para fabricar guitarras ), un sauce y unos chilcos muy verdes, nos quedamos mirando tanta pureza en medio de ese paredón.
Seguimos pescando, buenas arco Iris y marrones .
Llegamos al campamento y a descansar, ya era tarde y por suerte nos quedaba solo un día .

Ultimo día:
Arrancamos temprano , trataríamos de pescar las grandes del Peri lago.
En unos run ( corredera)fueron truchas tras truchas. Al llegar al Peri Lago, muchísima agua , pusimos motor, enganche al Only y nos metimos al Lago .
Muchísimo viento , lentísimo cruce y a almorzar.
Después de las tres de la tarde intentamos pescar, pero el viento era tanto que decidimos ya regresar a la costa y esperar el transfer.
Estábamos cansados por demás, debíamos llegar y desarmar todo, limpiar y dejar listo para el otro día. Esto solo se logra a partir de una organización precisa , mi colaborador Torito y mi gran María ( esposa ) .
Amigo Kutú, es mi regalo de Fin de años para toda tu gente. -
Un gran abrazo y ¡Feliz Año Nuevo!.
Saludos en amistad.-
Biguá.-
p/d: ¡QUE TENGAN TODOS MIS HERMANOS DE LOS ANZUELOS, UN FELIZ Y MUY BUEN AÑO 2009! (LEO KUTÚ).-

miércoles, 24 de diciembre de 2008

¡FELIZ NOCHEBUENA Y NAVIDAD!

Hnas./os. de los anzuelos:
¡Querido Gordo bonachón!. Tu imagen se agiganta aun más en estos tiempos.y nos llena de ternura y recuerdos hermosos.
Tu eres también un "Hermano de los anzuelos", se que lo eres..
Muchos voladores de moscas y señuelos, en la noche de hoy, "engordarán, les crecerá la barba, se abrigarán (aunque no en todos los lugares hará frío), tomarán una bolsa, enorme, la cargarán de regalos para echárselas al hombro, el corazón se les acelerará de emoción, controlarán que sus niños no lo adviertan, y en una treta  mezcla de ilusionismo , sorprenderán en cada hogar, haciendo que, pasada la cero hora, esos pequeñines ansiosos "exploten" de alegría con ojos agrandados al extremo por la sorpresa de ver ante si, la evidencia de que Papá Noel se acordó de ellos.

¿Cuántas cosas "pediremos" a Papá Noel?
Ese viejito bonachón que concede nuestras necesidades de felicidad materializadas en un regalo.
¡Que bueno sería que alguna vez Papá Noel esté encarnado en cada gobernante, para que nos regale el cuidado de los ríos, glaciares, bosques nativos, y cuántos otros lugares que están siendo dañados sin piedad y aprendan a interpretar las "cartitas" que los pueblos les envían a diario solicitando protección!.
Porque miren que muchas cartitas han sido enviadas para que se corrija ese cruel estado de situación.
Si al menos recordácemos ( los grandes), que el regalo era merecimiento a un buen comportamiento durante todo el año e imitáramos la enseñanza, tal vez no nos dejaríamos (los humanos) comprar por tanto dinero al precio de destruir nuestro hogar.
Esta imagen recorre el mundo. El querido Papá Noel.
En el año 1087, los restos de San Nicolás fueron trasladados a Bari (Italia), lugar en que se construyó una iglesia en su nombre.
Curiosamente en Italia no es San Nicolás el que reparte los regalos en Navidad sino una bruja buena.
La tradición Católica de San Nicolás se expandió en Europa en el SXII y en el SXVII los holandeses la introducen en Estados Unidos.
Fueron estos últimos quienes crearon la imagen con trineo, renos y bolsa de regalos.
Primeramente Papá Noel repartía los regalos a pié o a caballo, hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó con trineo y tirado por ocho renos.
Thomas Nast, caricaturista del SXIX, fué quien lo representó gordo, barba blanca como es hoy. En 1931 una marca de gaseosa le encomendó a un diseñador Haddon Sundblom que lo dibujara para una campaña navideña, así quedó finalmente gravada para siempre la imagen de nuestro Papá Noel.
Siguiendo con esta linea de pensamiento "mágico" y cargado de sentimientos tan bonitos, me permito "mirar" esperanzado en que dentro de la próxima bolsa, "Papá Noel" traiga mucha paz, amor y convicciones en defender primordialmente la vida armonizada a través del equilibrio ecológico.
Sólo nos basta ir de pesca y mirar hacia nuestros costados, para asombrarnos de la inconmensurable riqueza llena de vida con que está compuesta nuestra Casa (Planeta).
Que cada trino de algún Pájaro, murmullo de cualquier Río, caricia del Sol, beso de la Luna, abrazo del Viento, salto de un Pez, o mirada del más diminuto de los Insectos, junto a la danza de alguna rama o el bautismo de una suave llovizna, ...despierte y mantenga alerta, nuestro sentimiento de amor a todo ello, y advertir que en armonía se puede vivir en la diversidad (aún de pensamientos).
A todos mis "Hermanos de los anzuelos": ¡FELIZ NOCHEBUENA Y NAVIDAD!.
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con el cariño de siempre,
♫¡Unos chamamés!♫,
Un abrazo gigante y,...
Un afectuoso sapukái.
Leo Kutú.-